Daniel Hernandez

 

Introducción 

 

El presente trabajo tiene como objetivo analizar algunas obras de Daniel Hernandez y obras indigenistas de diversos artistas, de manera que podamos generar una comparativa entre el arte academicista de Hernández y el indigenista creado por Jose Sabogal.

 

En el año 1983 Francisco Stastny escribió el artículo “La historia del arte como ciencia ficción” como critica a la incompetente metodologia de la investigacion de la historia del arte. Stastny advierte que toda la información que se brinda sobre determinado periodo debe estar sustentada con sus respectivas fuentes.

 

Sin embargo Stastny no encontró apoyo para su investigación en la comunidad andina, prueba de esto es la escasa o nula información sobre Daniel Hernandez: no se encontraron pruebas del programa académico propuesto por Daniel Hernadez, ni la supuesta afinidad iconográfica con los gustos de la aristocracia palaciega, no de el enfrentamiento entre el academicismo de Hernandes y el indigenismo de Sabogal. 



Análisis de cuadros

 

El pintor Daniel Hernandez se formó inicialmente en el taller del italiano Leonardo Barbier,  salió de Perú en 1874 para continuar sus estudios en París y Roma. Alcanzó cierto éxito en los salones europeos oficiales con pinturas, que a pesar de contar con signos superficiales de renovación, permanecieron ligadas a la narrativa y anecdótica pintura del siglo XIX. 

 

El indigenismo es una corriente artística que se caracterizó por su sentimiento de reivindicación del indio y un acercamiento al “mundo total” del habitante andino.         Este nace a raíz de Jose Sabogal, quien  incursionó en el llamado movimiento indigenista, reunió a un grupo de talentosos artistas, todos empeñados en exaltar las raíces andinas de nuestros pueblos.  

 

La primera comparación de la cual hablaremos entre el academicismo de Hernández y el indigenismo será la técnica y el uso de color.


 

Imagen 1 La perezosa (1906)(Daniel Hernandez)

 

La perezosa (imagen 1) es un claro ejemplo de este “academicismo'' renovado de Hernadez. Los tonos pasteles y la ligereza del trazo, en conjunto, la asociaron a las tan carismáticas escenas ambientadas en el siglo XVII, plasma el espíritu del rococó francés, el arte de los ricos y despreocupados del siglo XVIII, en otro lienzo.

 

Un detalle que llama mucho la atención es el manejo de las telas, ya que gracias a su pincelada y manejo de la luz puede crear la sensación de diferentes telas, Hernandes utilizó veladuras en sus trabajos como una forma de  yuxtaposición de colores y texturas, no busca la combinación de pigmentos, creando así un sensación de tela. Esta es una técnica creada por Diego Velazques y Rembrandt, la cual fue renovada y desarrollada por los impresionistas.

 

El libro La peinture se centra en el análisis de los colores neoimpresionistas. Dentro de este contexto se sobre la representación subjetiva de la realidad desde la perspectiva del color y la luz, en este se explica que solo se podrá compensar la debilidad de los medios pictóricos mediante la exageración de los efectos luminosos.  de estas impresiones no se busca una representación objetiva y académica de la realidad, sino más bien una interpretación de la realidad. 

 

Esta leccion de color hace que los estudiantes de Hernadez tengan una base de experimentacion en sus propias obras.

 

Por un lado, tenemos a Jorge Vinatea Reinoso quien fue de las figuras más innovadoras del neoclasicismo pictórico peruana en la década de 1920. Luego de graduarse de la Escuela de Bellas Artes de Lima, mantuvo su independencia del estilo predominante de José Sabogal. Aunque su mayor reconocimiento viene de su característica representación del sur de los Andes, Vinatea también se destaca como uno de los primeros artistas en abordar temas asociados con la cultura criolla de la costa.




Imagen 2 A Amaneceres (Jorge Vinatea Reinoso)(1926)

 

 

Al igual que en la perezosa (imagen 1) se observa que en el cuadro de Vinatea (imagen 2) no hay una combinación de colores, sino más bien una yuxtaposición. En este caso hay una mayor predominancia del dibujo que de la pintura. En este caso los empastes aparecen en formas fraccionadas, lo que hace que los colores se “mezclen” ante la perspectiva ocular del espectador. 

 

A diferencia del academicismo de Hernandez el color se encarga de crear texturas y líneas indefinidas que no buscan definir un objeto. Los colores son colocados a modo de empastes separados de pinceladas sueltas y espontáneas, lejos de ser como las pinceladas academicistas, las cuales tratan de ser lo menos perceptibles posible o invisibles en su totalidad.

 

También tenemos como referente a la Indiecita Cusqueña (imagen 3) de Bernardo Rovero.

 







Imagen 3  Indiecita Cusqueña (Bernardo Rivero)(1924)

 

Es una composición cromática que sigue una estructura de colores complementarios los cuales no se combinan, sino que al igual que en el A Amaneceres (imagen 2) esta busca la mezcla en la retina del espectador. y al mismo tiempo, esta no busca la imitación objetiva de la realidad, se busca una interpretación mediante el color. 

 

 

El siguiente aspecto que analizaremos es el contexto y lo que quieren decir las obras “academicistas” de Hernadez y las indigenistas

   

Comenzando con que, para Baudelier la modernidad proviene de la moda, de ser sensible ante lo que el artista puede apreciar y forma parte de su experiencia. 


 

Imagen 4 Efecto de luz artificial (1903)(Daniel Hernandez)



Esta sensibilidad es la misma que ya se había transmitido en su serie “las perezosas'' (imagen 1). La misma que podemos apreciar en su cuadro “Efecto de luz artificial” (imagen 4) que evidencia el encuentro con la modernidad en el contexto de los avances tecnológicos.

 

La incorporación de la moderna luz eléctrica en la pintura, significó para Daniel Hernández reconocimiento en el extranjero. Su pincelada suelta, su capacidad en el manejo del color, el uso del empaste, la preferencia de la pintura sobre el dibujo y  su temática próxima hacia su propia experiencia, significó su ingreso y reconocimiento en la modernidad plástica, inaugurada por el impresionismo.

 

Esta sensibilidad fue la que posteriormente fomentó el desarrollo del lenguaje plástico de los estudiantes de Hernandez. Dentro de su institución se encontró un arte moderno sanamente comprendido, el cual no tiene los parámetros del formalismo de las antiguas academias, cuya nefasta intransigencia atrofia los talentos individuales de los estudiantes en vez de hacerlos florecer. De esta manera, en la escuela aparece un arte espontáneo, en el cual cada artista produce sus obras siguiendo las sugestiones de su temperamento y de su propia sensibilidad, como vemos en Efecto de luz artificial (imagen 4).

 

Por otro lado tenemos a Francisco Laso, fue un pintor peruano del siglo XIX, precursor del indigenismo peruano. Cuenta con un currículum largo y está lleno de títulos oficiales. Las obras de Francisco Laso marcan uno de los hitos en la creación de un arte nacional. Laso reformuló el academicismo francés adaptándolo a la realidad del Perú


Laso introduce un aire de nobleza que dignifica y defiende la representación de la idealización del mundo rural andino, introduciendolo en la pintura peruana.

 



Imagen 5 Habitante del a cordillera (1855)(Francisco Laso)


Mientras que el cuadro de Hernadez, Efecto de luz artificial (imagen 4), habla sobre la modernidad, la tecnología y sensibilidad del sentir; el cuadro de Laso Habitante de la cordillera (imagen 5) habla sobre el tiempo. El huaco que vemos en la obra representa, el pasado, las raíces de nuestro país, de donde venimos y lo que se nos arrebató o dicho de otra manera la castración de la cultura andina. El presente es representado por una inca de pie, el cual se encuentra orgulloso vestido con sus mejores trajes, el presente tiene dignidad. Finalmente el futuro, el cual está por escribirse, es incierto y todavía no ha sido revelado, al igual que el rostro.

 


Otro cuadro referencial con el que contamos es “La igualdad ante la ley”, también de Laso, el cual cuenta con un un mensaje para el pueblo peruano de la época debido al contexto social en el que se vivía.

 


 

Imagen 6 La igualdad ante la ley (1859)(Francisco Laso)

 

En este cuadro (imagen 6) podemos ver una escena aparentemente inocente, en donde podemos ver una habitación donde se encuentran tres niños jugando a las cartas, se podría considerar una postal del ocio. Esta obra pasó desapercibida al ser considerada costumbrista. Pero lo que muchos no saben es que en realidad este cuadro no tiene nada de inocente. En este (imagen x) podemos apreciar a un criollo, una mestiza y una afroperuana, los cuales no están jugando una simple partida de cartas, sino más bien se están jugando el control social del Perú. 

 

Esto lo entendemos, ya que, el niño o el criollo es el que está haciendo la jugada, es el que tiene el poder de la sociedad peruana, mientras que la mestiza está esperando su turno para hacer su jugada y poder contar con este control, mientras que la afroperuana se limita a pensar una estrategia, ya que a ella le toca esperar aún más tiempo para poder contar con el control de la sociedad peruana. 

 

Laso adopta el recurso de la triangularidad francesa para los cuerpos de los “niños”, la cual representa igualdad entre blancos y negros.  Este recurso lo utiliza con la sociedad latinoamericana, de modo que expresa la igualdad de los indígenas. Laso aborda el tema del racismo y la desigualdad en la sociedad peruana, presentando un comentario sobre la diversidad étnica, la pluralidad cultural y la injusticia social en el Perú. Francisco Laso, el pintor, escondió un tema político en un cuadro costumbrista.

 

Conclusión 

Lo que se pretende mostrar en este análisis son las similitudes y diferencias que pueden haber entre el “academicismo” de Daniel Hernandez y diversas obras del movimiento indigenista. En este análisis ver como tanto Hernadez como diversos artistas indigenistas utilizan las misma técnica de empastado para la yuxtaposición del color, la luz y la textura, con la diferencia de que Hernandez quiere generar la objetividad de la realidad academicista, mientras que los artistas indigenistas buscaban generar una interpretación de la realidad. También pudimos apreciar que mientras Hernades de que sus sentir fluya en sus obras, hay artistas indigenistas que dejan mensajes ocultos en sus obras, los cuales hablan del contexto cultural de la época.


Bibliografías 


Barba, S. (2016, 9 mei). Una pintura liberal. Letras Libres. Geraadpleegd op 13 mei 2022, van https://letraslibres.com/revista-espana/una-pintura-liberal/

Morillo, D. H. (s. f.). Perezosa (Idle Woman) - Daniel Hernández Morillo. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/asset/perezosa-idle-woman/jAEkd6RCpUcwuQ


Reinoso, J. V. (s. f.). To Amancaes - Jorge Vinatea Reinoso. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/asset/to-amancaes/4QEJoSpUQb87jg?hl=es


Rivero, B. (s. f.). Indiecita cusqueña - Bernardo Rivero. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/asset/indiecita-cusque%C3%B1a/owGEbhEIcUvOcw

Escobar, H. (2018)  La influencia de Daniel Hernández Morillo en el lenguaje visual de sus estudiantes y los inicios de la Escuela Nacional de Bellas Artes. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12910/ESCOBAR_TAPIA_LA_INFLUENCIA_DE_DANIEL_HERNANDEZ_EN_EL_LENGUAJE_VISUAL_DE_SUS_ESTUDIANTES.pdf?sequence=1


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las historias detrás de los cuadros

La iconografía de Lilith en la historia del arte

Francisco Laso