Francisco Laso
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las obras de Francisco Laso y contar las historias y mensajes que Francisco plasmaba en sus cuadros.
Francisco Laso tiene una biografía complicada. su currículum es tan largo y está tan lleno de títulos oficiales, parece más el de un funcionario que el de un artista. Diputado del Congreso Constituyente de 1867, síndico de Lima, líder de los artesanos, miembro de esta y aquella comisión. Amigo de presidentes e hijo de uno de los libertadores de Perú. Después de exhibir su cuadro La igualdad ante la ley, en 1860, no volvió a pintar. Prefirió publicar sus opiniones, críticas y comentarios sobre la política y la sociedad en revistas y periódicos de importancia.
Las obras de Francisco Laso marcan uno de los hitos en la creación de un arte nacional. Laso reformuló el academicismo francés adaptándolo a la realidad del Perú.
La hilandera es un pequeño boceto, el cual revela el interés inusual de Laso por retratar el mundo rural andino a través de las convenciones de la pintura académica. Pinta a una mujer andina trabajando, no está idealizada ni forma parte de un paisaje, se encuentra hilando.
El aire de nobleza digna que define este tipo de representación forma la base del proceso de idealización del mundo rural andino que Laso introdujo en la pintura peruana.
Imagen 2 Habitante del a cordillera (1855)(Francisco Laso)
A primera instancia lo que podemos notar es que el rostro no es perceptible, un huaco mochica y un traje negro de gala, lo que nos recuera a la obra San francisco, de pie con una calavera en las manos de Francisco de Zurbarán.
El huaco que vemos en la obra realmente existe, solo que en este el miembro si está. La razón por la que Laso decidió no pintar el miembro fue para representar una castración, la castración de la cultura andina. El traje que está usando el hombre se utilizaba para la fiesta, originalmente el negro se utilizaba para representar el duelo porque se habia muerto el inca. los españoles prohibieron el uso del negro por su contendido politico. Más adelante el negro se permitio unicamente para as fiestas.
Los tres elementos mencionados al principio son referentes del tiempo. El pasado, las raíces de nuestro país, de donde venimos y lo que se nos arrebató, representado en el huaco mochica. El presente, una persona de pie y orgullosa, vestida con sus mejores trajes, el presente tiene dignidad. Finalmente, la idea del futuro, el cual está por escribirse, es incierto y todavía no ha sido revelado, al igual que el rostro.
Imagen 3 Las pascanas (1851)(Francisco Laso)
Considerado uno de los primeros paisajes “modernos” del Perú, Haravicu es una de las últimas paradas en una serie de pascanas, o lugares de descanso en las montañas peruanas.
Haravicus, eran los que informaban a la gente a través de versos breves, canciones e historias en la que contaban los hechos sucedidos. En esta obra se utiliza como referente a un poeta del Imperio Inca, el cual transmitía sus obras a través de la tradición oral.
En el cuadro de Laso, el orador, a la izquierda, levanta la mano mientras un grupo de personas permanecen atentos. Al situar esta transmisión oral de la historia y la cultura en la sierra peruana, Laso sugiere que la memoria del pasado permanece viva entre los pueblos indígenas del Perú.
Para este cuadro Francisco Laso emplea los recursos de la gran tradición pictórica académica europea.
Imagen 4 La lavandera (1858)(Francisco Laso)
Para la época ser lavandera era un trabajo mal visto considerado uno de los peores trabajos, socialmente mal visto. Las mujeres que ejercen el trabajo de lavandera eran personas humildes, las cuales iban de casa en casa lavando ropa ajena.
En esta obra podemos apreciar a una sirvienta afroperuana, lavando ropa o de manera más específica tendiendo la ropa en el cordel para que se seque. Laso dota a su imagen de un aire de dignidad que le confiere un aspecto monumental. Al ser este su instrumento de trabajo y teniendolas levantadas le dan fuerza, orgullo y sobre todo dignidad. A pesar de trabajar en uno de los peores trabajos vistos por la sociedad peruana, la ropa de esta mujer está limpia.
Una de las facetas más importantes de la pintura de Francisco Laso es su aproximación a la representación de los tipos raciales.
Imagen 5 La igualdad ante la ley (1859)(Francisco Laso)
En Las tres razas o la igualdad ante la ley podemos ver una escena aparentemente inocente. En una habitación se encuentran tres niños jugando a las cartas, para poder perder el tiempo. Se podría considerar una postal del ocio y podría pasar desapercibida, como ocurrió. Después de todo, no es más que un cuadro costumbrista. Salvo para los niños, los cuales no están causando algún caos, no se están llevando algo a la boca o nariz y tampoco están tramando algo a costa de los adultos.
Este cuadro no tiene nada de inocente. un criollo, una mestiza y una afroperuana, lo confirman. Estos niños no están jugando una simple partida de cartas, sino más bien se están jugando el control social del Perú.
Los cuerpos de los tres niños, compositivamente están hechos con forma de triángulo. este recurso no es gratuito, de acuerdo con la geometria plastica y política de los franceses, el triángulo representa la igualdad entre los blancos y negros. Laso adaptó este recurso a la sociedad latinoamericana, de modo que expresa la igualdad de los indígenas. Aunque esto es irónico, ya que, Laso aborda el tema del racismo y la desigualdad en la sociedad peruana, presentando un comentario sobre la diversidad étnica, la pluralidad cultural y la injusticia social en el Perú, a la vez complejo y abierto.
Francisco Laso, el pintor, escondió un tema político en un cuadro costumbrista
Conclusión
Lo que se pretende mostrar es como Francisco Laso representa la idealización del mundo rural andino empleando los recursos de la tradición pictórica europea, reformulando el academicismo francés adaptándolo a la realidad peruana. Siendo uno de sus tópicos principales la representación política racial. Tratándolo de manera tan sutil en sus cuadros que logró pasar desapercibido, como cuadros costumbristas por años.
Haravicu. (2015, 28 september). Picturing the Americas. Geraadpleegd op 13 mei 2022, van https://picturingtheamericas.org/painting/haravicu/?lang=fr
Laso, F. (z.d.-a). The Laundress - Francisco Laso. Google Arts & Culture. Geraadpleegd op 13 mei 2022, van https://artsandculture.google.com/asset/the-laundress/rgGkkzhB_vIz2w
Comentarios
Publicar un comentario