Las historias detrás de los cuadros

 1.    Introducción 

El presente trabajo tiene como objetivo contar las historias detrás de los cuadros de la época del rococó, mediante un análisis histórico-artístico con la finalidad de mostrar cómo en esta época diversos artistas querían explotar el erotismo, representar sus interpretaciones de otras ramas del arte y contar de manera sutil lo que ocurría en la alta sociedad. 

 

2.    Iconografías reveladoras en el rococó

El rococó buscaba la delicadeza, elegancia, sensualidad y gracia. A diferencia del barroco está buscaba algo más sentimental. Reflejaba una “alta sociedad” en busca de la felicidad es por lo que está llena de erotismo. 



Imagen 1 La yegua del amigo Pedro (1730) (Pierre Subleyras)

 

Este cuadro (Imagen 1) puede parecer intimidante a la vista, pero en realidad no es lo que parece, este cuadro narra una fábula del matrimonio, la ambición y la estupidez humana. El artista Pierre Subleyras ya había retratado algunas fábulas en sus lienzos antes de retratar la fábula de Boccaccio “La Jument du Compère Pierre”.

 

Esta nos cuenta la historia de un embaucador que se hace pasar por cura ante un matrimonio de tontos, haciéndoles creer que puede transformar a su mujer en yegua cada vez que él lo desee. La esposa le pide a este hombre que la convierta a ella para así podrá ayudar a su esposo en sus labores de trabajo y así ganar el doble de dinero. 

 

El embaucador sin poder creer lo que estaba pasando decide realizar el encantamiento delante del marido, le pide que no diga ni una sola palabra de lo contrario este no tendrá efecto, desnuda a la mujer y la coloca en cuatro patas cual yegua para ir cambiando parte por parte. 

 

Comienza pasando sus manos por el cabello para convertirlo en crines, después los brazos en pezuñas, las teta en pecho animal y al llegar a la parte de ponerle la cola, este se saca su miembro y lo empieza a pegar contra ella, es en este momento que el marido protesta y arruina el encantamiento haciendo que se enfade al punto de pelearse con su marido. 

 


Pero este no es el único cuadro que Pierre Subleyras realiza en base a una fábula con el fin de sobreexplotar el erotismo. 

Imagen 2 La albarda (1732) (Pierre Subleyras) 


La albarda (Imagen 2) es un cuadro inspirado en una fabula de Jean de La Fontaine, la cual relata como un marido celoso decidió pintarle un burro en el pubis a su mujer a manera de sello personal, al poco tiempo de esto, cuando el marido se marcha, llega el amante de la esposa.

 

Como el óleo del sello seguía fresco este se deshace después de el coito, por lo que el amante, el cual también es pintor, creyéndose capaz decide recrear el sello de burro que el esposo le había hecho a su mujer. 

 

Esto es lo que nos muestra el pintor Pierre Subleyras, a los amantes intentando reconstruir el sello hecho por el marido celoso, como si los actos mundanos nunca hubiesen ocurrido. Subleyras pinta el cuadro a modo libertino del rococó, el no pretende enseñar la moraleja de la fabula, sino mas bien crear un cuadro erótico. 

 

Pasando de los relatos ficticios que eran hechos para normalizar lo erótico entramo a una etapa donde los cuadros son los que ahora cuentan las historias.


Imagen 3 Retrato de Madame de Pompadour (1756) (François Boucher)

 

Para poder entender la relevancia de el cuadro primero tenemos que contextualizarlos, tras la muerte de Charles-Antoine Coypel se desocupa uno de los puestos en la plaza del primer pintor del rey en la corte de Luis XV, es ahí que François Boucher decide tomar la oportunidad en ocupar el puesto. Es allí donde conoce a Jeanne-Antoinette Poissin, marquesa de Pompadour, o mejor conocida como la amante favorita del rey. 

 

Jeanne-Antoinette Poissin protagonista de este cuadro (Imagen 3) que aun si bien el retrato no llega a transmitir el carácter de nuestra protagonista, por falta de comodidad del autor, se nos muestra un ambiente sensual, decorativo y lleno de mensajes con doble significado. Es por esta razón que encontramos libros esparcidos por toda la habitación, que hacen referencia a la inteligencia que tiene nuestra protagonista; él pero que como en muchos otros casos representa la fidelidad, y las rosas, cartas del rey hacia ella que reflejan el amor; así como también lo hace el querubín en el reflejo.

 

Pero lo que destaca por encima de los elementos ya mencionados es el vestido que lleva puesto, ya que la amante del rey era muy influyente dentro del mundo de la moda y también por que al estar lleno de volantes, listones y detalles busca aumentar la sensualidad.

 

 Aunque todavía hay algo más impactante de lo ya mencionado acerca del cuadro y es que la persona que ordenó el cuadro fue la mismísima Jeanne-Antoinette Poissin volviéndose una obra de arte en la colección privada de el rey, hecha por su nuevo pintor principal.

 

Dentro de el rococó podemos encontrar otros cuadros que nos cuentan de manera más descarada sobre las infidelidades dentro de la alta sociedad. 


Imagen 4 El columpio (1767) (Jean-Honoré Fragonard)

 

A menudo cuando visualizamos este cuadro solo nos fijamos en la bella doncella sobre el columpio, ignorando todos los detalles detrás de esta obra. Podemos observar que detrás de la doncella se encuentra un hombre mayor, el cual podemos asumir que es el esposo, que la está ayudando a divertirse en el columpio, podemos notar como el esposo de la doncella está en un segundo plano y en penumbra, donde no se le notan los detalles y no parece tener importancia, lo cual no es del todo cierto ya que su presencia nos brinda información. 

 

Por otro lado, podemos ver a un hombre joven el cual está entre los arbustos observando descaradamente a la mujer, si nos fijamos en el campo de visión que tiene este hombre nos damos cuenta de que lo que está observando son los paños interiores de la mujer, esto se refuerza por la luz que le cae al rostro, ya que la luz no proviene de ese ángulo, lo que nos está queriendo decir que la luz viene de el “tesoro” de la mujer, pero lo más impactante es que la mujer parece estar de acuerdo con este acto ya que está mirando al hombre recostado de manera picara dándonos a entender que este hombre es el amante.

 

El hecho de que el marido y el amante estuviera en la misma obra volvió este cuadro símbolo del caos de la aristocracia, por parte de su despreocupación a cualquier situación, como signo de esto está el zapato que vuela, ya que, a nadie parece importarle, también se ignoran a pequeños cupidos, que dan la apariencia de estar vivos y que piden compostura o pudor dentro de toda esta situación tan caótica de infidelidad frente a los ojos del marido. 

 

No solo se podían encontrar cuadros donde explícitamente, para la época, se muestra una infidelidad, sino que hay cuadros donde había que rebuscar más para poder encontrar estos actos.


Imagen 5 La cerradura (1777) (Jean-Honoré Fragonard)



  Imagen 6 El armario (1778)                     Imagen 7 El contrato (1778) 


 Imagen 6 El armario (1778)                     Imagen 7 El contrato (1778)


En este cuadro podemos ver una pareja en una atmósfera de intimidad y erotismo, mientras que el hombre hecho seguro a la puerta, la mujer lo empuja hacia atrás sin soltarse de él en ningún momento, pero lo interesante es el motivo del porque se le echa cerrojo a la puerta.

 

Se cree que este cuadro en realidad es una trilogía la cual comienza por esta (Imagen 5) aquí podemos ver como la luz cae directamente en la pareja, poniendo en sombra el resto de la habitación, la cual está desordenada por lo que se entiende que algo ya pasó. 

 

Lo que se cree a raíz de esta trilogía es que en el primer cuadro (Imagen 5) los antes ya se habían encontrado y esposo esto que la habitación está desordenada y que trate de evitar que el hombre cierre la puerta con la cerradura es para que el amante pueda escapar mientras esté distraído. 

 

En el segundo cuadro (Imagen 6) podemos ver que el amante ha sido descubierto escondido dentro del armario y con esto se descubrió el engaño de la esposa, podemos ver como el marido está dispuesto a hacer pagar al otro hombre y como la mujer está avergonzada y por esto se cubre el rostro. Finalmente, en el cuadro del contrato (Imagen 7) se nos muestra a la pareja junta reconciliándose, donde el esposo perdona a la mujer por la infidelidad que cometió, sellando así un contrato de amor.  

 

Pero no solo la gente de la alta sociedad era expuesta por sus pecados, sino que también la iglesia, institución de poder, también recibía el castigo divino por sus actos infames. 

(Imagen 8) El pecado (1880) (Heinrich Lossow)

 

Lossow se interesó por las mayores perversiones ocurridas en el pasado, lo que no esperaba es que el lugar donde más y mejor se pecaba era el lugar donde no se debía pecar. A raíz de esto decidió exponer aquellos pecados en sus obras con total transparencia. 

 

El pecado (Imagen 8) está basada en una de las más grandes y legendarias orgia celebradas en el vaticano en el siglo XVI, la cual es conocida como “el banquete de las castañas” donde se demostró que los integrantes del clero no tenían nada que envidiar de los actos mundanos, paganos y que tenían como saciar sus depravaciones. 

 

Si bien esta obra (Imagen 8) fue hecha por el suceso del “banquete de las castañas” Lossow decidió optar por una escena mas intima entre un cura y una monja practicando actos sexuales de manera explicita, donde se nos da a entender que no hay conexión amorosa por la separación de ambos debido a las rejas, y por la posición y expresión de las personas este acto parece ser mas un liberador sexual entre ambos. 

 

Aunque es una escena más íntima entre el cura y la monja, debido a que no se encuentran en el contexto de la orgia, siguen estando en pleno templo en la zona de los confesionarios el cual irónica y redundantemente el lugar donde se confiesan y perdonan los pecados. No tienen ningún tipo de pudor ni cuidado de ser descubiertos, lo que nos da a entender de que esto era muy común.

 

3.    Conclusión 

Lo que se pretende mostrar en este análisis es cómo los artistas contaban historias, como fábulas o hechos reales, a través de los cuadros que realizaban. En este análisis podemos ver que los artistas se dividían en tres grupos; aquellos que querían sexualizar, erotizar y vender a base de imágenes pornográficas, los que querían contar los escándalos que escondía la alta sociedad y aquellos que hacían ambos, es decir, los que contaban escándalos de perversión en sus obras. Finalmente hay que recalcar que el rococó fue la época de la despreocupación, el movimiento, la búsqueda de la felicidad y por esto la normalización de lo erótico.

 

4.    Bibliografías

 Calvo Santos, M. C. S. (2015, January 21). Rococó. HA! https://historia-arte.com/movimientos/rococo

Dixon, A. G. (2019). Arte: La historia visual definitiva (Spanish Edition) (Illustrated ed.). DK.

Fulwood Lampkin, F. L. (2016, November 6). La albarda - Pierre Subleyras. HA! https://historia-arte.com/obras/subleyras-la-albarda

Fulwood Lampkin, F. L. (2019, September 23). La yegua del amigo Pedro - Pierre Subleyras. HA! https://historia-arte.com/obras/la-yegua-del-amigo-pierre

Fulwood Lampkin, F. L. (2021, May 15). El pecado - Heinrich Lossow. HA! https://historia-arte.com/obras/el-pecado

Lampkin, F. L. (2019, August 10). El columpio - Jean-Honoré Fragonard. HA! https://historia-arte.com/obras/el-columpio

Lampkin, F. L. (2021, May 15). El pecado - Heinrich Lossow. HA! https://historia-arte.com/obras/el-pecado

Loreti, P. L. (2021, April 14). La cerradura - Jean-Honoré Fragonard. HA! https://historia-arte.com/obras/la-cerradura

Tercero, A. T. P. (2019, August 22). Retrato de Madame de Pompadour - François Boucher. HA! https://historia-arte.com/obras/retrato-de-madame-de-pompadour


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La iconografía de Lilith en la historia del arte

Francisco Laso