>Título: Alegando a la memoria

Título: Alegando a la memoria

Introducción 

El presente trabajo tiene como objetivo analizar al museo judío de Berlín, junto con las obras artísticas, objetos cotidianos del día a día y con la historia de los judios que vivieron y en Alemania durante los últimos dos milenios, desde las experiencias que pasaron los judíos en la segunda guerra mundial hasta las repercusiones que estos hechos les traen a los judíos de la actualidad. Esto desde la perspectiva de la memoria de Jacques Lacan o más conocida como Lo real, lo imaginario y lo simbólico. La idea principal es que el edificio transmita el vacío que dejaron los judíos berlineses desaparecidos causado por el Holocausto. El museo cuenta con un archivo, una biblioteca y la Academia W. Michael Blumenthal. Estas instalaciones sirven para transmitir la cultura judía y la historia judío-alemana. Lo real Según Lacan para definir lo real se requiere a los otros dos registros o mejor dicho se requiere que no se requiera, es decir que desde este punto de vista de que lo real no sea imaginario ni se pueda simbolizar. Lo real es aquello que tiene una presencia y existencia la cual no puede ser representable. Lo real es lo que no podemos pensar , imaginar o representar, es decir, lo inconcetualizable, es aquello que no se puede nombrar porque no lo podemos poner en palabras del lenguaje conocido. Lo real es aquello en el margen de la sexualidad, la muerte, del horror, el delirio y la incomodidad, en base a esto podemos “entender ” como este museo quiere revivir el pasado y hacer que este sea parte de su futuro y nuestro presente en base a la incomodidad.

¿Qué nos quiere decir el museo? 

 Este ensayo nace a raíz de una investigación previa sobre el arte degenerado, el cual era un tipo de arte que era despreciado por no ser comprensible, además de sufrir de “censura” por el mismo Hitler. Gracias a esta investigación es que pude encontrarme con el museo judío de Berlín, el cual demuestra de manera sutil, pero incomoda lo que se vivió en la época de Hitler, el Holocausto y la guerra, ya que, esta institución se encarga de traer a colación el pasado y revivir la memoria.
Imagen 1 foto en planta del museo judío

 La forma de este proyecto se podría describir como la de un rayo tal como se muestra en (Imagen 1), pero esta construida de esta manera porque esta se expande hacia el sitios específicos con un contexto relevante, con esto quiero decir que esta se establece mediante una conexión de líneas de distintos lugares de eventos históricos, teniendo así como resultado la estructura del edificio, es una compleja estructuración de lineas que finalmente obtienen forma de zigzag.
Imagen 2 plano y especificaciones del museo judío

 La forma de este proyecto nace de una deformación de la estrella de David. Adicionalmente, la forma es el resultado de una composición a partir de trae ejes picudos (Imagen 2), los cuales representan las experiencias de los judíos en Alemania, la continuidad, el holocausto y el exilio, que narran la tortuosa experiencia del pueblo judío durante el periodo nazi.
Imagen 3 eje de continuidad 

 El primer eje es conocido como el “eje de continuidad” se presenta como una extensión (Imagen 3) se presenta como una extensión de accesos al nuevo edificio conduciendo a la sala de exposiciones.
Imagen 4 eje del holocausto

 Seguido del eje de continuidad (Imagen 3) viene el eje del holocausto (Imagen 4) este es un pasillo sin salida el cual se inclina hacia el techo culminando como en la “Torre del Holocausto”. Un espacio vacío de 24 metros de altura cuya única iluminación proviene de una pequeña grieta en el techo (Imagen 4). El vacío y desnudo de la Torre del Holocausto conmemoran el gran numero de víctimas judias asesinadas en masa dentro de los “baños” del campo de concentración.
Imagen 5 eje del exilio 

 El eje del exilio (Imagen 5), este nos ofrece un punto de escape al exterior, el cual está conectado con el museo, este espacio exterior es conocido como el jardín del exilio, un gran espacio cuadrado con 49 pilares de planta cuadrada disputados en una cuadrícula. Este espacio fue hecho con el fin de demostrar la inestabilidad y falta de orientación que sufrieron las personas expulsadas de Alemania. Cabe recalcar que el pasillo del holocausto y el pasillo del exilio (Imagen 4 y5) estan conectados al pasillo de la continuidad (Imagen 2) y que al finalizar este pasillo se encuentran unas escaleras las cuales conducen a un tercer piso.
Imagen 6 escaleras del museo judio de Berlín

 Aun que solo sean escaleras (Imagen 6) estas tambien forman parte del recorrido de la incomodidad y al igual que la torre del Holocausto (Imagen4) estas no cuentan con calefacción o aire acondicionado y en gran medida no cuentan con luz artificial. Este se muestra como elemento del resto del edificio, pero sirve para acceder al último elemento conocido como “el vacío de la memoria”. Estas escaleras se presentan al espectador como un juego de escalas y luces, de pasar a un espacio estrecho y oscuro a un espacio amplio y luminoso. Las vigas las acompañan están dispuestas en direcciones caprichosas y con apariencia deconstructiva, pero en realidad tienen una razón de ser, éstas sirven como arrastramiento para que el lugar no se desplome.
Imagen 7 el vacio de la memoria

 En el vacío de la memoria se encuentra la instalación Shalechet de Menashe Kadishman (Imagen 7), la cual está compuesta por miles de caras de metal que “tintinean” cuando la gente pasa sobre ellas, recreando un escalofriante hecho al pasar por la instalación, siendo este el final del recorrido.

Conclusión 

 Lo que se pretende mostrar en este análisis es mostrar como es que el museo judio de Berlín quiere traer la memoria del pasado y que esta forme no solo de nuestro presente, sino que también forme parte del futuro, para que de esta forma pueda mostrar el cómo fue pasar no solo la época de la segunda guerra mundial, sino, que también el nazismo y el holocauso haciéndonos de cierto modo parte de esa historia. El museo acude mucho a lo sensorial para generar una incomodidad o un terror para así acercarnos lo más posible a la memoria de este suceso histórico. 

  Bibliografias 

 Dra. Diana S. Rabinovic . (1995, junio 22). Lo imaginario, lo simbolico y lo real. http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/francesa1/material/Lo%20simbolico%20lo%20imaginario%20lo%20real.pdf 

MUSEO JUDÍO DE BERLÍN-DANIEL LIBESKIND. (2020, April 25). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SKkGxeebQIc&ab_channel=ClaudiaYadiraGonzalesAlfaro 

Yunis, N. (2019, December 3). Clásicos de Arquitectura: Museo Judío, Berlín / Daniel Libenskind. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/772830/clasicos-de-arquitectura-museo-judio-berlin-daniel-libenskind

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las historias detrás de los cuadros

La iconografía de Lilith en la historia del arte

Francisco Laso